Stress

Metal y punk del norte para el mundo

En septiembre de 2025 salió a la calle la más reciente apuesta de Motorworship Records, sello sonorense que ahora presenta un disco compilatorio con ocho bandas del norte de México: Metal Punks N Roll / División del Norte.

El álbum reúne a IRONS DICKS, B.E.E.R., ORGON JIHAD, DARKLOWNS, SPRING BREAKERS, ANIMALS REVENGE, ATROFERO y ANESTESIA, grupos representativos de Hermosillo, Mexicali, Tijuana y Ensenada. Se trata de proyectos con una base sólida de seguidores y el respeto ganado dentro de la escena subterránea gracias a la calidad de su música: velocidad a quemarropa, rabia desbordada y una distorsión afilada que no perdona oídos inexpertos.

Cada banda aporta un tema grabado exclusivamente para este material, cumpliendo con el requisito de pertenecer al norte del país. ¿La razón? Este compilado es apenas el inicio: la idea es continuar con ediciones dedicadas al centro, sur y otras regiones de México, siempre bajo el mismo formato. El objetivo es mostrar la amplitud y riqueza de propuestas que, desde sus contextos culturales y musicales, conforman la identidad del metal y punk mexicano.

Sobre este trabajo colectivo, Lobo Flaco, fundador del sello, comentó:
“Metal Punks N Roll – División del Norte es un trabajo de visión, perseverancia y dedicación. Aquí no hay lujos, no hay fama, no hay millones: hay riffs que destruyen, voces que desgarran y baterías que revientan cráneos. Un CD que no pretende ser otra cosa más que lo que es: honesto, brutal y nacido del alma norteña mexicana. No es para coleccionar polvo, es para ponerlo en alto volumen y dejar que la brutalidad te reviente el cuerpo.”

El arte también merece mención especial: el diseño e ilustraciones corrieron a cargo de Daniel Scar, baterista de la banda tapatía SPEEDFREAK, quien dejó pistas visuales sobre las agrupaciones que podrían aparecer en futuros compilados del sello.

Así que ya sabes: si quieres este disco sonando en tus bocinas y eres amante del material físico, no lo pienses demasiado y ponte en contacto con Motorworship Records.

Semblanza

Gritante de STRESS y MUSYDEZ, integrante fundador de Rizoma Records y Rizoma Ediciones, promotor y periodista cultural, editor, poeta, profe de prepa por más de 20 años y amante del arte independiente y la contracultura.  

Y Aquí Seguimos

Corría el año 2002. El Colectivo Acción Reivindicativa, un colectivo anarko punk de Hermosillo del que formaban parte todos los integrantes de las bandas NO MÁS NO y STRESS, organizó en la Escuela de Letras de la Universidad de Sonora un festival en memoria de las y los caídos durante la masacre del 2 de octubre de 1968.

Aquel día se montaron exposiciones fotográficas y periódicos murales, se ofreció una charla, se proyectaron videos y la noche cerró con las canciones acústicas de DIANA CORONADO. Han pasado ya veintitrés años desde entonces. Cómo pasa el tiempo… y aunque el colectivo ya no está activo, todavía hay quienes aquí seguimos, con la memoria histórica viva y activa porque recordar no es un simple acto de nostalgia: es una forma de resistencia. 

Cada vez que evocamos esos momentos, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la dignidad de quienes lucharon antes que nosotros. La memoria no sólo habita en los libros o en las fechas, sino también en los espacios, en las voces y en los gestos que mantienen encendida la llama de la conciencia colectiva.

Stress, treinta años de resistencia anarquista, más allá del discurso

La historia de Stress es larga y se mantiene. Una de las primeras bandas en Hellmosillo en
declararse abiertamente anarquista, política y activista, desde temas de género, animalista, y
muchos más, además de que sus miembros son activistas en distintos colectivos.
Rubén, es un buen amigo, además es un referente de la música extrema en su ciudad. Me da
gusto compartirles esta entrevista. Stress déjenme decirles que no están para saberlo pero
fue la única banda en la que intenté participar.

Lean, escuchen y apoyen a la escena local.

JT: Bueno Rubén. Hablar de Stress es hablar de mucha historia dentro de la escena punk,
no solo en México, sino a nivel global. ¿Podrías hacernos un resumen de la banda, desde
aquella madrugada del 92, 93 que comenzó a forjarse lo que ahora son?

R: la banda nació como una broma después de llegar de una fiesta o toquín, donde
veníamos varías personas ya pasando la media noche a la casa del buen Eloy recuerdo que
estaban los instrumentos de ensayo, la batería, una guitarra con su respectivo amplificador
de esos pequeños para novatos.

Recuerdo que alguien tomo la guitarra, no sé si fue el Betocore, yo tome la batería, creo que
estaba la Sonia una amiga, empezamos a improvisar puro noisecore (algo parecido a Sore
Throat, 7MON). Me parece que ahí nació lo que sería Stress más adelante. Al principio era
una banda de broma de ruido improvisado que pedía chance de tocar en los famosos
palomazos que hoy en día ya están extintos.

En unos meses tomó más seriedad con la idea de tocar hardcore extremo o crust mezclado
con algo de grindcore, etc. En esos momentos con fuertes influencias de ENT, Doom, Fear
of God, Sin Dios, Nausea por citar algunos.

Todo gestado en plenos años noventa, para casi finales de esa misma década se pudo editar
el primer material grabado en un 4 track: Tierra y Libertad coeditado con ayuda de Criptas
Records y nuestro sello Rizoma, tuvimos participaciones en varios compilados, tributos,
tocamos en diversas partes del país, hemos compartido escenario con bastantes bandas
tanto nacionales como extranjeras. Con el tiempo ha habido cambios en la alineación. Casi
20 años después pudimos concretar nuestro segundo álbum editado hasta el momento en
cassette y LP.

JT: Stress, como buena banda nacida a finales del siglo pasado siempre le ha dado
importancia al mensaje, recuerdo que Eloy como su primer vocalista, reivindicaba, al igual
que Sin Dios, es el ser una banda panfletaria en el sentido que usaban a la banda para
difundir un ideal. Se que lo siguen haciendo, solo basta escuchar su nueva grabación
Utopistas ¿Es así? ¿El mensaje sigue siendo tan importante como la música? ¿Por qué
mantenerlo igual en estos tiempos, donde el cinismo es dominante?

R: Efectivamente la banda se formó dentro del seno de lo que llaman anarco punk, en esa
época tuvimos mucho contacto con los zines, tuvimos acceso a libros de distintos autores
clásicos por citar a Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Magón, entre otros; las bandas con las
que formamos relaciones eran contestatarias, en esos años las bandas eran más socio
políticas, creo que hoy en día somos menos, esto no quiere decir que los integrantes de
ciertas bandas no sean conscientes etc. si no que optan por otras formas de expresión ya sea
metafóricamente o desde un punto de vista más personal, en cuanto al mensaje mantenemos
la misma línea actualizada a los acontecimientos de nuestra realidad o los tiempos en los
que vivimos. Con decirte que en la edición en cassette las letras quedaron microscópicas
por el espacio etc., decidimos incluirlas con en una hoja extra por lo mismo que para
nosotros es muy importante las letras.

JT: Platícanos un poco de la evolución de la banda desde aquel mítico tierra y libertad hasta
el utopistas

R: Han mejorado las habilidades musicales con el tiempo, cuando empezamos aprendimos
las estructuras de composición a través de bandas que oíamos, aprendizaje empírico. Hoy
en día hay un poco más de conocimientos de teoría musical, armonías, otros tipos de
afinación etc. Hemos aprendido mucho de los nuevos integrantes.

En cuanto a Utopistas es una mezcla de los primeros días pero con más dinámicas en las
estructuras no tan lineal, creo que hay un poco más de metal extremo dentro de la fórmula.

JT: Lxs miembrxs de Stress son muy activos dentro de la escena, ya sea con sellos,
fanzines, bandas, platícanos un poco de esto

R: La banda o los integrantes desde los años noventa nos involucramos en diversos
proyectos como colectivos, organizaciones, zines, programas de radio, podcast,
distribuidoras etc. En la actualidad hace unos años se retomó el trabajo del sello, Ángel el
vocalista a través de los años ha tenido diversos fanzines, a su vez maneja una editorial
independiente bifurcación del sello, llamada Rizoma Ediciones donde apoya a gente afín a
la poesía, minificción etc.

Recientemente con el zine Veneno enfocado a los géneros extremos en formato PDF e
impreso, más recientemente en el formato vídeo zine. También se gestaron otros proyectos
como Müsydez donde la idea era salir de nuestra área de confort y experimentar con otros
sonidos con miembros de otras bandas en ese momento de Cenizas, Vahj y Ética Perversa.
Concretando un álbum.

También se me invitó a colaborar con la banda black & roll Orgón Jihad, en el cual ya se
editó un EP y está en proceso un nuevo álbum, hasta el momento se han lanzado dos
sencillos. David bajista participa en Brigada II VI III.

JT: ¿Quiénes integran a stress en este momento?

R: David Contreras bajo
Antonio Barragán guitarra

Ángel Orozco gritos
Rubén Martell batería.

JT: ¿Con treinta años en la escena, pregunta obligada, que diferencias, cómo sienten que ha
mutado, cuáles son tus impresiones?

R: Es verdad este año se cumplen 30 años de este viaje llamado Stress, la verdad nos tocó
ver como se hacían las cosas a finales de los ochenta y en la década de los noventa,
nosotros fuimos participes de las relaciones a través del correo tradicional , los
intercambios de cintas, para darte a conocer tenías que mandar flyer de tu proyecto por
carta, un ensayo o si ya tenías algo en estudio un promo o avance, llegó el internet y con el
correo electrónico se acortaron muchísimo las distancias y los tiempos, los acuerdos se
agilizaron para la distribución o participación en alguna edición o compilado.
Nos tocó usar el myspace, desde ahí organizamos una gira que realizamos en el 2003 junto
a No Más No a través de varias ciudades del país.

En cuanto a las posibilidades de plasmar tu música hoy en día es fácil por así decirlo, sólo
ocupas una laptop, una interfaz y un programa DAW. Cuando en aquellos años
rigurosamente tenías que ir a un estudio o la opción más casera una consola como cuando
se grabó el Tierra y Libertad.

Ahora los shows son en bares, algunos especializados para eventos por así decirlo, En los
viejos tiempos muchos fueron en casas, terrenos, o en locales para fiestas. Ahora las
ediciones en físico casi son exclusivas de coleccionistas, estamos en la era del streaming, la
música es mucho más fácil de accesar pero a la vez etérea me parece.

JT: ¿Cuáles son los planes a futuro de Stress?

R: Por mi experiencia me dice que vayamos un día a la vez, pero queremos girar de nuevo
en distintas ciudades como en antaño, seguir promoviendo el nuevo disco, ya tengo unos
riffs e ideas para temas nuevos…

JT: Ahora un par de preguntas sobre rizoma. Puesto que para mí los sellos son parte
importante de la escena, platícame un poco de la historia del sello.

R: Cuando en Stress sólo contábamos con ensayos en tape, donde usábamos una grabadora
de las que se usaban en los 80’s y parte de los 90’s. Recuerdo haber enviado varios demos
ensayos para ver si algún sello se animaba a editarnos. El que confió en nosotros fue el
buen Cryptas, fue cuando grabamos el Tierra y Libertad sólo que la edición se retrasó dos
años si no me equivoco, quisimos pasar el máster de tape de cromo a un DAT nos perdieron
el máster, lo bueno que donde grabamos aún tenían el 4 track se trabajó en otra mezcla ya
de forma híbrida de análogo a digital. En lo que sucedía eso recibí una llamada del buen
Gonzo (RIP) de Coprofilia, fue una llamada larga donde me platico su experiencia de viaje
por toda Sudamérica. Y me propuso si quería participar en la edición del disco del 10
aniversario de Coprofilia me hablo de los costos y vi que era muy viable, lo platique con
Ángel, invite a participar a Eloy Rivas y a otra persona se colaboró en esa edición pero bajo el nombre de Tierra y Libertad Records, después se buscó otro nombre ya que Eloy pensó que era demasiado planfetario, creo que yo propuse Rizoma en esa época estaba leyendo a varios autores postestructuralistas, se tomó del libro de los autores Gilles Deleuze y Félix
Guattari.

Ya como Rizoma se editó en formato CD el primer disco del Grito y el de Stress en
cassette. Inspirados por el trabajo previo del buen cryptas decidimos coeditar para tener
más control de las copias. Después apoyamos a otras bandas como: No Más No, Nunca
Más, las siguientes producciones del Grito.

Nos tocó cuando en los blogs empezaron a subir todo el material del Underground a
mediados de los dos miles. Ya no era viable producir mil copias y que se nos quedarán
muchas copias sin mover etc. Por lo que paró unos años el sello en 2009.

El mundo cambio nuevamente las compañías de manufactura fueron más flexibles con
tirajes de mil, quinientos, y trecientas copias en formato CD, este año ya se puede
maquilar 200 copias en disco replicado u original. Están las alternativas en multicopiado o
CDR pero con calidad profesional ya que el empaque o impresión del arte ya sea en caja de
plástico o digipack funciona muy bien para imprimir tu música.

Regresó el cassette y el vinil que nunca se fue por así decirlo en ciertas regiones como
Europa o Japón.

Nos reactivamos en 2018 al coeditar en tape a Escasez, banda de crust melódico de Tijuana,
sacamos el fanzine con CDR de Stress del 25 aniversario, a Habak también en formato de
tape. Es más flexible poder manejar ediciones limitadas en cuanto al número de copias etc.
Editamos por primera vez en el sello un vinil fue un trabajo colectivo con otros sellos. Creo
que esta sería la historia de cómo nació el sello.

JT: Planes futuros de rizoma y lo que tú quieras agregar

R: Dentro de los planes futuros, queremos seguir apoyando producciones de bandas afines
dentro de nuestras posibilidades, en puerta están más o menos unos proyectos por venir,
pero es mejor esperar a que se concreten para poder anunciarlos. Muchas gracias por la
entrevista, saludos.

Stress vídeo confinados
https://youtu.be/OwMsYwsVxjk

Stress bandcamp
https://stressgrind.bandcamp.com

Stress facebook
https://www.facebook.com/profile.php?id=100063586361526