Don Poyo CorE

Vocalista de Stress/Musydez/Verdugo, profesor de prepa y productor de material audiovisual independiente. Actualmente también es promotor cultural en la Secretaría de Cultura, tallerista en la fundación BYTE y editor de fanzines. Ha publicado varios poemarios y cuentos en diferentes antologías. Integrante y fundador de Rizoma Records, Rizoma Ediciones y Contra Divisiones Absurdas Crew.

Entrevista a Gilberto de RODADO PONCHADO RECORDS

Cómo describes, para quienes no lo conocen todavía, el trabajo de RPP.

RODADO PONCHADO RECORDS nació (por lo menos el nombre) en una borrachera en Caborca, Sonora, por allá en el 2009. En el 2010 editamos nuestro primer compilado llamado: …and they came from Sonora! 

El nombre del sello es bastante tonto, pero ya es demasiado tarde para cambiarlo. Mucha gente piensa que me llamo o me apodo Rodado… pero nada más lejos de la realidad. Podría decir que somos un sello de punk rock, ya que es el género que más movemos, pero en realidad somos un sello que apoya la música independiente hecha de manera honesta y que invariablemente nos gusta. No somos el sello más exitoso, ya que hacemos las cosas con el corazón más que con el cerebro y las satisfacciones artísticas en nuestros lanzamientos siempre han sido más importantes que las económicas.

RODADO PONCHADO RECORDS

Cómo nació tu interés por la organización de eventos, qué te llevó a dar ese salto entre simple espectador a promotor.

Nací en Mexicali y la familia de mi papá es de Agua Prieta y pueblos aledaños. Siempre he hecho viajes de una ciudad a otra y a lo largo del tiempo me tocó presenciar ambas escenas. En mi cabeza no entendía por qué las bandas nunca salían de su pueblo. Veía que todas tenían dinero para pistear y loquear, comprarles regalos a las novias y darse lujos personales. ¿Por qué no le invierten ese tiempo y dinero al pasatiempo que según decían es tan importante para ellos? Fue así como me metí en foros de música como Rock Sonora y le empecé a escribir a los correos de las páginas geocities de diferentes bandas de Mexicali. En el 2003 me contacté con Iván Merma (LA MERMA) y pudimos concretar un show en Nogales con DEAD STANLEYS de Mexicali y LOS KE SIGUEN de Agua Prieta abriéndole a LA MERMA. Creo que ese tokín fue la droga catapulta para mí, ya que a partir de ese evento empecé a conectar escenas y/o bandas de diferentes lugares del estado. 

¿Tocas o has tocado en alguna banda?

Siempre he estado de metiche metiendo mi cuchara con ideas y escribiendo letras para algunas bandas locales. Hace unos pocos años hice una banda junto a Chon de NO MUERTOS, Goofy de DESPRECIO y diferentes personajes más de la escena de Nogales y Agua Prieta. Nos llamábamos ENRIQUE SEGOVIANO. Ahí escribía la mayoría de las letras, pegaba de gritos al micrófono e incorporé distintos instrumentos raros como un theremín óptico que se activaba con la luz. Éramos una especie de banda de fastcore con powerviolence y mucha teatralidad. Nos vestíamos con uniformes de camarógrafos de Televisa y nuestras letras combinaban cultura popular de la televisión mexicana con satanismo. Tocamos algunas veces en Agua Prieta, Hermosillo y Mexicali (mucho más que la banda promedio que no sale de La Bohemia), grabamos un demo y participamos en dos compilados los cuales tuvieron muy buena aceptación. Quedó un Split con FERNANDO COLUNGA ULTIMATE EXPERIENCE de Serbia, el cual sacaremos en algún momento del 2025. 

Tienes como base de operaciones la ciudad de Agua Prieta, Sonora… qué tal la escena musical. 

Sin duda ha tenido días mejores. Sin mencionar a LOS APSON y a LYNX (que son grupos que pusieron la escena rockera de Agua Prieta en el mapa nacional) ha habido grupos de thrash como WICKED y grupos noventeros de metal como NECRÓPOLIS, APOLIÓN y pioneros del punk rock como BRAIN SLOP, LOS KE SIGUEN y ZODOMA. En la actualidad son muy pocas las bandas de música original como lo son No Muertos, Mala Vida, Desprecio, Pinakates y 4 PA LAS 7. De hecho, de las pocas bandas activas de Agua Prieta solo No Muertos son los que siguen editando música nueva y saliendo de gira por todos los rincones del país desde hace más de 15 años.

RODADO PONCHADO RECORDS

Qué nos puedes decir de la gira de EL GRITO en Asia y Centroamérica, cómo manejas o consigues los contactos para organizar algo de tal magnitud.

Esas dos giras en particular fueron hechas de la manera menos profesional posible. En ambas giras me puse a buscar vuelos baratos a centro américa y Asia respectivamente y una vez comprado los boletos me dediqué a buscar promotores, bandas y contactos. Todo desde cero. Generalmente lo que hago es ver un mapa y trazo una ruta “ideal” desde un punto a otro. Ya que la tengo en mente me dedico a buscar bandas y/o promotores en cada lugar y pedir ayuda para organizar un tokín. Ellos mismos te recomiendan otros lugares u otras rutas. Después de terminar las giras tomo notas de qué tokines fueron los mejores, qué promotores se portaron bien con nosotros y quienes se pasaron de verga como vulgarmente se dice. Ese proceso lo repites una y otra vez hasta que puedas tener una base sólida de contactos, los cuales puedes intercambiar con bandas y promotores que organizan en zonas distintas a las tuyas.

Has trabajado organizando giras nacionales e internacionales para bandas mexicanas y extranjeras. ¿Nos puedes mencionar algunas con las que has colaborado y en qué países has trabajado como promotor? 

Hay muchas para mencionar, pero así rápidamente y las más memorables para mí serían DWARVES por Sudamérica, MAMÁ LADILLA de España por México, Estados Unidos y República Dominicana, MONDO GENERATOR por México, CLUSTERFUCK por Puerto Rico, y todas las bandas internacionales que he traído a Agua Prieta y Sonora como lo son COJOBA de Puerto Rico, SCHWACH de Alemania, GARROBOS, TRANSMETAL, LNG/SHT, JUAN CIREROL, DIZZ BREW, LA ARMADA de República Dominicana, DOBLE D de CDMX, STRUGGLE SESSION y DIGOU de China, mi carnal OCTOPOULPE de Corea del Sur, NI-HAO de Japón, LOS VIEJOS, KILL MATILDA de Canadá, PSYCHO e INTHESHIT de Boston y muchas, muchas más. 

RODADO PONCHADO RECORDS

Cuál es el concierto que más has disfrutado de los que has organizado.

También creo que son demasiados para escoger uno, pero de los más importantes para mí solo por mencionar unos pocos fue en Guanacaste, Costa Rica, con EL GRITO, ya que fue un lunes en un pueblo minúsculo y lo agendamos sin esperar nada a cambio. Fueron como 200 personas al lugar y al final el guardia de seguridad de la discoteca se metió a bailar slam cuando se presentó EL GRITO. También momentos inolvidables para mí fue ver a Chris Dodge de SPAZZ y Bill Gould de FAITH NO MORE atender shows de STRUGGLE SESSION en Los Angeles y que me dijeran que están al tanto de mi trabajo, compartir vuelos con bandas que he admirado desde morrillo como lo son MAMÁ LADILLA y DWARVES, entrevistar a Evaristo en Monterrey y simple y sencillamente cualquier concierto o tokadita que puedo compartir con gente que considero mis amigos y familia y no simplemente compañeros de una transacción de negocios.

Aparte de armar tocadas, giras, has dado el salto al ring de los sellos discográficos. ¿Qué tal la experiencia? 

No he estado muy activo con el sello, pero de lo poco que hemos editado siempre ha sido material de grupos a los que admiro mucho como TROPIEZO de Puerto Rico, VIVISICK de Japón, OCTOPOULPE, GRITO, NO MUERTOS, MAMÁ LADILLA de Madrid, DOBLE D, GOLPE JUSTO de Puerto Rico, INERTE de Los Mochis, SUCIEDAD DISCRIMINADA, DOBLE Z, entre otros. 

Anteriormente se había intentado realizar un tributo a SUCIEDAD DISCRIMINADA, proyecto que no se concretó, pero que tú retomaste y ya está listo para salir a la calle, cómo y por qué te involucraste y qué tal la experiencia hasta el momento. 

Hablando totalmente como local de Sonora, creo que no hay banda de música ruidosa en Sonora que no haya sido influenciada por SUCIEDAD DISCRIMINADA. Su sonido crudo y cavernario con el que empezaron fueron influencia de esa primera oleada de bandas Sonorenses como STRESS, LA VIEJA LOKA, TRES COCHINOS, etc. Y así cada cierta cantidad de años una banda descubre algún disco de SUCIEDAD DISCRIMINADA e incorpora su influencia a su música. Choco, Kuicho y Buchakas llevan más de 35 años apoyando la escena arriba y abajo del escenario, un tributo a tan excelentes personas es lo mínimo que podíamos hacer. El disco ya está terminado y llevará por nombre Larga Vida a Los Suciedad. Estamos esperando unos asuntos con la fábrica para poder presentar el disco doble en CD en la ciudad de Hermosillo, esperemos en el primer trimestre del 2025. 

RODADO PONCHADO RECORDS

¿Te sorprendió la versión de alguna de las bandas para el tributo a SUCIEDAD DISCRIMINADA?

La verdad hay muchas versiones muy originales de algunos temas de SUCIEDAD. Me gustó que no solo fueron bandas de punk, hardcore y metal, sino que entraron exponentes del new wave, funk, trova, hip hop y hasta norteño. Espero y sea del gusto de ellos y el público en general.

Dónde se maquiló el disco y de cuánto será el tiraje.

De momento serán solo 300 copias en CD doble. El disco cuenta con el arte de la excelente diseñadora gráfica Karla Mata (@karla.kills) de Ensenada, Baja California, y a la vez del excelente artista y amigo Min III de Mazatlán, Sinaloa.

Qué banda te hubiera gustado que colaborara en este tributo.

Hay muchas bandas a las que nos acercamos y quedaron en participar, ya sea con alguna canción u otros aportes, como fue el caso de MALDITA VECINDAD, 2 MINUTOS, KALEAN, Evaristo y LOS TIGRES DEL NORTE (estos últimos amigos muy cercanos del buen Buchakas). Lamentablemente por las agendas de muchos no se pudo concretar. Lo que sí está confirmado es la participación de excelentes grupos internacionales como AEROPAJITAS de Perú, OCTOPOULPE de Corea del Sur, GARROBOS, MUTANT BEANS y el regreso triunfal de los aguapretenses ENRIQUE SEGOVIANO.

¿Existe el plan de sacar más discos como este para otras bandas sonorenses?

Mi plan es que este sea el primero de tres bandas a las que considero dignas de un tributo debido a su influencia y trayectoria, pero pues este disco ha sido un dolor de cabeza, así que todavía no es definitivo ese plan.

Qué bandas sonorenses recomiendas o recomendarías para quienes no viven en nuestro estado o país. 

Están las bandas clásicas que todos conocemos como LA MERMA, EL GRITO, PERRA VIDA, HERENCIA DE HONOR, KHAFRA, etcétera, pero siendo yo una persona de pueblo me gustaría mencionar bandas sonorenses muy buenas a las que poca gente voltea a ver por no ser de las ciudades “grandes” del estado como por ejemplo MORBOSA SUCIEDAD, grindcore de Villa Juarez, PSICOCROMÁTICO de Caborca, INTUICIÓN DE LA MALILLA de Puerto Peñasco, JEFE SAPO de Hermosillo, SYCLON HP de Magdalena, ALBERTO Y ALBERTO de Bavispe, EL PAZ, MARCIANO´S MUSIC y ANEMOIA de Agua Prieta.

RODADO PONCHADO RECORDS

¿Planes para este 2025?

Girar mucho, mucho. Tenemos unas fechas con BAD RELIGION, DWARVES, DEAD BOB y giras por México, Canadá, Estados Unidos, Madagascar, Kenya, Europa y Sudamérica con EL GRITO, OCTOPOULPE, NO MUERTOS y más bandas cercanas al sello. Fuera del tributo a SUCIEDAD DISCRIMINADA y el nuevo material de EL GRITO no hay nada más planeado a editar, pero si se atraviesa algo interesante por ahí de seguro meteremos mano.

Imágenes: redes sociales

Karma: “Evil Touch”

KARMA es una banda de Hermosillo, Sonora que se formó en 1992 bajo el nombre de CIRROSIS, el cual mantuvieron por muy corto tiempo, ya que para entonces había otra banda con el mismo nombre. Así es, nos referimos a CIRROSIS de Ciudad Obregón.

KARMA fue una agrupación muy activa en los años noventa, logrando una gran base de seguidores en todo el estado. Al principio se inclinaron al thrash metal, para finalmente instalarse en un death metal técnico con toques de doom. Fue en esos años cuando grabaron este disco, donde, aun enfrentándose a grandes obstáculos (sobre todo para la época, donde ningún estudio regional tenía experiencia en grabar y producir un disco de metal), concretaron una verdadera obra de arte conceptual y atemporal, que tristemente nunca salió a la luz.

Rizoma Records es un sello sonorense el cual ha editado a bandas como EL GRITO, ATÓXXXICO, NUNCA MÁS, HYENNA, STRESS, ESCASEZ, HABAK, INERTE, bandas tanto contemporáneas como clásicas de la escena mexicana que siguen activas, pero Rizoma también considera importante rescatar discos de grupos que son parte de la historia musical subterránea y que nunca vieron su material editado, y hemos decidido que ese primer disco sería el disco de KARMA, banda que todos los integrantes de Rizoma Records seguimos desde nuestra metalera adolescencia y juventud noventera.

Es por eso que compartimos una pequeña, y a la vez grandiosa, muestra del disco de KARMA, una probadita de lo que viene próximamente en Rizoma Records.

KARMA es:

  • Juan Octavio Gándara: batería y coros
  • Hugo Villarreal: guitarra líder
  • Douglas Navarro: guitarra rítmica
  • David García: bajo y voz

Grabado por Roy Rosas en Unicornio Estudio [entre octubre de 1994 y marzo de 1995].
Restauración de Audio por Quetza [abril 2019]

https://karmamx.bandcamp.com/

Foto de portada: Jesús Tánori
Reajuste del logo: Carlos Martínez
Actualización de logo y diseño: Jaime Bernal

Veneno Videozine 4

En esta ocasión nos enfocaremos solo en la música, por lo que compartimos una serie de videos de CRIPSIS, HERETIC, ORGON JIHAD, SINIESTRA MARÍA, CIRROSIS, STRESS, MOTORAISER, EL GRITO, CICATRIZ DE GUERRA y MUSYDEZ, música extrema de diferentes géneros, mayormente de Sonora. Si deseas que compartamos el trabajo de tu banda o adquirir el fanzine impreso, ponte en contacto: [email protected] Por cierto, desde que nació la idea del contenido de este número se planeó incluir el video oficial de HYENNA, banda de metal crossover de Hermosillo, pero por cuestiones de derechos de autor no se concretó su participación. Es importante señalar que no fue un problema con la banda. Ellos dieron permiso para que usáramos su video, pero Youtube, por meros tecnicismos, nos lo impidió. Nada que no tenga solución, de hecho, la banda ya está trabajando en ello, así que próximamente estaremos compartiendo material de HYENNA y muchas más agrupaciones.

CONTACTO VENENO ZINE

Veneno Video Zine 3

Disonancia Desértica: divagaciones sobre RockSonora

Les doy oficialmente la bienvenida a esta columna semanal, a Disonancia Desértica, un espacio editorial para el rock hecho en Sonora, el cual es también un podcast que se transmite en Piratita Radio todos los martes a las 6 de la tarde (hora de Hermosillo). 

¿De qué vamos a hablar? De todo lo concerniente a la escena sonorense, de lo que pasa abajo y arriba del escenario; a veces habrá entrevistas, otras reseñaremos discos, fanzines, programas de radio, pero siempre bajo una visión crítica y sin condescendencia, sin palmaditas en la espalda; además, esta columna estará sazonada con un toque de nostalgia: ya son más de 25 años en la escena, no me pueden culpar.            

Antes de continuar me gustaría compartirles que me parece realmente grandioso que el buen Matute retomara este proyecto llamado RockSonora. Esto va en serio y por buen camino. Espero que cada vez más bandas y personas se acerquen para colaborar, así como para visitar la página. Matute me invitó a participar hace varios meses, y si tardé tanto en tomarle la palabra no fue por falta de entusiasmo o interés, tampoco por falta de temas o contenido. Hay tanto que quiero decir, de lo que puedo y quiero hablar… el problema fue decidir dónde y con qué iniciar. En esta ocasión opté por hacer un recuento (muy general), hacer memoria (hasta donde se pueda) de mis años en RockSonora (en su nacimiento y primera etapa a finales de los noventa e inicio de los dosmiles), porque el pasado es importante: es un punto de partida, un referente del acierto y el error que toda escena debe tener en cuenta para evolucionar. 

RockSonora fue un parteaguas a nivel nacional, inclusive, en su mejor momento, tuvo alcance internacional. Los años noventa llegaban a su final. Tenía menos de un año en la universidad cuando Mat Hnedy (alias Matute) me invitó a participar en RockSonora. En ese entonces muy pocas personas contaban con una computadora en casa, muchas menos con acceso a Internet. De hecho, cuando el buen Matute me invitó al equipo de trabajo, yo tenía apenas cerca de seis meses de haber creado mi primer correo electrónico, pero, aun cuando era un neófito en cuestiones de Internet, contaba con algo de experiencia en eso de escribir sobre la escena, colaborando con varios fanzines locales. 

Como dije antes, a finales de los noventa pocas personas podían presumir tener Internet en casa, e inclusive, quienes tenían lo negaban para no ser acusados de “riquillos” o “fresas”. Pero eso sí, el negocio del momento eran los llamados cibercafés, donde en realidad solo podías tomar café soluble, sodas, papitas, galletas, gansitos, y donde no era nada raro verte obligado esperar a que se desocupara una máquina, a veces hasta por una hora o más. También los centros de cómputo de las preparatorias y universidades, que contaban con este servicio, estaban comúnmente saturados, al grado que si querías usar un equipo debías apartarlo con días de anticipación y el tiempo frente al monitor era limitado. Pero siendo honestos, aun cuando escaseaba el acceso a Internet en los hogares sonorenses, la fiebre de los correos electrónicos y páginas de “chats” estaban en su mejor momento, y para la gente de la escena, para las bandas y para los amantes de la música subterránea e independiente, todo era novedad:  nuevas amistades y contactos, además podías acercarte directamente a sellos, otras bandas, programas de radio, revistas, distribuidoras y colectivos. 

No voy a decir que en ese entonces era yo un veterano de la escena, no, pero todavía me tocó esa época previa al Internet donde si pertenecías a una banda de metal, de punk, de hardcore, la única manera de organizar una gira era consiguiendo contactos de promotores, colectivos o de bandas que tocaran tu género y les gustara la música que hacías, lo suficiente como para invitarte a caerle a su ciudad y a sus casas. Esos contactos se conseguían casi siempre en fanzines y por correo tradicional, para lo cual tenías que esperar hasta un mes para recibir respuesta, esto en el caso de que la persona a quien contactabas te contestara inmediatamente. 

En la mayoría de los fanzines y revistas de rock se agregaba una sección al final dedicada a los llamados “tape traders”, personas que compartían sus gustos musicales en una carta para ser publicada y ofrecían intercambiar casetes grabados, vinilos y demos de bandas subterráneas, haciendo pública la dirección de su casa e invitando a la gente a escribirles. También, y de vez en cuando, en esa sección encontrabas bandas y sellos que ofrecían sus demos a la venta o en intercambio. Sí, ya existía el teléfono, pero lo crean o no, las llamadas de larga distancia eran exageradamente caras, y Telmex, cuando notaba que desde una línea se hacían llamadas a otras ciudades o países, mágicamente hacía aparecer en tu recibo minutos de más o llamadas que nunca se hicieron. Las llamadas locales eran ya un lujo: las de larga distancia eran un derroche, una invitación a perder el servicio telefónico al no poder pagar el recibo. 

Cuando llegó RockSonora los precios en los ciber cafés eran “accesibles”, no lo suficiente como para crear una página porque te cobraban por hora y las máquinas eran muy lentas y la conexión fallaba, y si contabas con el presupuesto y el tiempo, debías contar también con la disposición de alguien que más o menos le supiera mover. Hoy puedes crear un blog o una página en media hora y no necesitas dominio del tema. Y esto es lo que explica el éxito de RockSonora por varios años, así como su trascendencia. 

Las bandas tuvieron la oportunidad de promover su trabajo en todo el mundo (y gratis) en la página de rocksonora.com, pues lo primero que se hizo fue crear un directorio de bandas (en orden alfabético y sin tomar en cuenta el género), donde podías consultar la biografía de los grupos, sus fotos, música, información de sus presentaciones y dejar un comentario o pregunta en ese mismo espacio.

Después de concretar el primer directorio, el cual aumentaba semana con semana, se consideró importante el dar voz a la opinión del público, y de ahí nació la idea de publicar columnas y un foro. Yo escribí un par de columnas, la más estable y de mayor continuidad fue una llamada PunkZonora, y recuerdo que el señor Rubén “Vicio”, guitarrista de la banda Luxor, tenía su versión llamada Metal Sonora. Buenos tiempos sin duda. 

Fue tanto el éxito en la promoción de las bandas, que de repente nacieron en otros estados proyectos similares (a veces demasiado) a RockSonora y de la nada bandas de todo México escribían y preguntaban si había un espacio para ellos, para promover su trabajo, y así también se agregó un directorio de bandas nacionales. 

Vaya… no sé si lo notaron, pero creo que en verdad me tomé muy en serio esto de las “divagaciones” … una disculpa, la nostalgia hace que la pluma fluya y uno agarra monte, pero bueno, sí, estaban avisados y avisadas, esto será una divagación semanal en forma de columna. Se supone que solo hablaría generalidades sobre mi participación en RockSonora en su primera etapa, pero agarré monte… ya qué. 

En fin, creo que es obvio que me sobran buenos recuerdos de mi época en RockSonora. Una página que nació para promover bandas sonorenses, y que después se transformó en una referencia, un punto de encuentro para toda la escena. Cuando me fui de RockSonora no sé mucho de lo que pasó después en relación a su desaparición, pero siempre he sido de la idea que todo colectivo, todo proyecto, tiene su nacimiento, apogeo y decadencia, es un proceso natural, pero también creo que hoy la escena es demasiado grande, dispersa, y esto se refleja en el hecho de que ya casi no hay tocadas donde se presenten bandas de todos los géneros, lo cual me hace pensar que hoy no existe una escena como tal, existen diferentes escenas que se dividen no solo en géneros, sino también en generaciones. 

Hoy como nunca hay bandas, espacios para tocar, bares… es más, antes de la mentada pandemia había hasta de tres a cinco tocadas el mismo fin de semana. Por eso soy de la idea que es realmente digno de celebrar que que regrese RockSonora, ya no solo para promocionar bandas, ya que para eso hay cientos de opciones (gratuitas y no tanto), sino para retomar ese punto de encuentro ante tanto talento disperso en Sonora. Porque hoy nos queda claro que la escena no se trata solo de las bandas; el público y la prensa son parte de la misma, y ahí Sonora también se pinta solo: hay un buen de público, sí, exigente, pero (mayormente) respetuoso, así como medios audiovisuales de calidad como fanzines, estudios de grabación, podcast y programas de radio, pero no existe un punto de encuentro, ni físico ni virtual. Por eso celebramos, insisto, el regreso de RockSonora; y va de nuez: esto con toda la esperanza de construir de nuevo un punto de encuentro, esta vez no solo entre el público y las bandas, sino también entre generaciones y las diferentes escenas.